La Licenciatura en Ingeniería de Medios (LIM) es una propuesta de formación que combina trayectorias profesionales y de investigación académica en la intersección de los campos de la tecnología, la información y la comunicación. Mediante un diseño curricular interdisciplinario, esta carrera de grado se enfoca en la producción y creación de contenidos, y en el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la información y la comunicación.
Su propuesta académica combina una sólida base científica y tecnológica con el desarrollo de competencias creativas y comunicacionales. Esto permite que las personas que egresen puedan diseñar, producir e innovar en proyectos que involucren medios digitales, plataformas interactivas, narrativas transmedia, desarrollo de software y hardware aplicado, así como estrategias de comunicación y difusión.
El plan de estudios está pensado para que la/el estudiante:
- Adquiera conocimientos fundamentales en matemática, física, programación, comunicación y medios.
- Desarrolle habilidades prácticas para el trabajo en equipo y la gestión de proyectos.
- Explore lenguajes y narrativas aplicadas a entornos tecnológicos.
- Experimente con tecnologías emergentes y metodologías de innovación.
A lo largo de la carrera, la formación se organiza en áreas de estudio específicas y actividades integradoras que aumentan en complejidad año a año, permitiendo aplicar lo aprendido en proyectos concretos.
La licenciatura está orientada a estudiantes interesados en trabajar en la intersección entre la tecnología y la creatividad, que quieran aportar soluciones innovadoras a los desafíos del mundo de la comunicación, los medios y la industria cultural.
Esta licenciatura es compartida entre las facultades de Información y Comunicación (FIC) y de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar).
Estructura curricular
El ciclo de formación se desarrolla a través de cuatro líneas y grupos de investigación que además apoyan la vida estudiantil en proyectos que desafían la creatividad y el diálogo entre la construcción de conocimiento y la solución de problemas en el campo profesional de las tecnologías de la información y la comunicación.
Malla curricular de la Licenciatura en Ingeniería de Medios: (próximamente aquí).
Programas vigentes: clic aquí.
Plan de estudios: clic aquí.
Hojas informativas para quienes ya se inscribieron y comienzan las clases por primera vez: clic aquí.
Coordinación de carrera: Mauricio Olivera y Fernando González (contactos: mauricio.olivera@fic.edu.uy y fernando.gonzalez@fic.edu.uy).
El seguimiento, monitoreo y ajuste de la aplicación del plan de estudios de la Licenciatura en Ingeniería de Medios está a cargo de la Comisión de Carrera.
Integrantes de la Comisión de Carrera: clic aquí.
Plan de estudios
El plan de estudios de la Licenciatura en Ingeniería de Medios está concebido para formar profesionales en la intersección entre la tecnología y la comunicación, capaces de crear, innovar y trabajar en proyectos que integren medios, tecnologías y creatividad. Su propuesta combina una sólida base en ingeniería con conocimientos en comunicación, preparando a los egresados para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.
El plan de estudios busca que las/os estudiantes:
- Integren conocimientos técnicos y comunicacionales para analizar, diseñar y desarrollar soluciones creativas en medios y tecnologías.
- Adquieran capacidades prácticas y habilidades de trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos innovadores, creativos y/o artísticos.
- Dialoguen y colaboren con especialistas de distintas áreas, aportando una visión integral en el diseño y ejecución de propuestas tecnológicas y comunicacionales.
- Se inserten con solvencia en el medio profesional, y cuenten con las herramientas necesarias para continuar aprendiendo y perfeccionándose a lo largo de su carrera.
En un mundo en constante cambio, donde la innovación y la actualización permanente son esenciales, la LIM prepara profesionales con una formación esencial que les permitirá adaptarse a nuevos contextos, aprender tecnologías emergentes y liderar procesos creativos y productivos.
El plan de estudios se organiza en áreas de formación específicas, integradas con actividades prácticas y proyectos de complejidad creciente en todos los años de la carrera. Entre sus finalidades destacan:
- Desarrollar el razonamiento abstracto y la capacidad de modelar fenómenos con herramientas matemáticas.
- Comprender el mundo físico desde un enfoque fenomenológico y aplicado.
- Proporcionar herramientas para la formación y actualización continua.
- Reconocer y actuar en campos de innovación tecnológica y creativa con aplicaciones convergentes.
- Adquirir una formación básica en lenguajes y técnicas propias del campo de la comunicación.
- Diseñar proyectos sostenibles y eficientes con impacto en el sector productivo, cultural y social.
- Incorporar y transformar de forma creativa e innovadora las tecnologías y medios existentes, así como aquellos que surjan en el futuro.
La LIM ofrece una formación integral que combina rigor académico, práctica profesional y un enfoque creativo, preparando a sus egresados para ser protagonistas en la evolución de los medios y las tecnologías.
La culminación de los estudios de grado significará la habilitación profesional y académica para desempeñarse activamente en el campo de la ingeniería de medios.
Competencias
Las personas que egresen de esta licenciatura serán profesionales interdisciplinarias/os capaces de desenvolverse con solvencia en el campo de la comunicación, la información y el desarrollo tecnológico. Contarán con una sólida formación que integra conocimientos de ingeniería, comunicación y medios, lo que les permitirá abordar proyectos desde una perspectiva creativa, innovadora y técnicamente rigurosa.
Estarán capacitadas/os para:
- Diseñar, producir e innovar en la concepción, desarrollo y difusión de contenidos y productos mediáticos.
- Explorar y aplicar lenguajes, narrativas y tecnologías emergentes, generando soluciones originales en entornos de medios y comunicación.
- Integrar y liderar equipos multidisciplinarios, asumiendo roles de coordinación o gestión en proyectos de complejidad variable.
- Desarrollar nuevas tecnologías y adaptarlas a distintos contextos, optimizando procesos y productos.
- Gestionar proyectos creativos y tecnológicos con criterios de sostenibilidad, eficiencia e impacto social, cultural y productivo.
- Actuar con autonomía profesional, pero también colaborar en proyectos de gran escala y alta complejidad.
Su formación les permitirá adaptarse a los cambios acelerados del entorno tecnológico y comunicacional, incorporando nuevos saberes y herramientas a lo largo de su trayectoria laboral, y posicionándose como un profesional capaz de innovar en un mundo en constante transformación.
Esta licenciatura tiene una duración prevista de cuatro años, organizados en ocho semestres académicos. El plan de estudios está estructurado para que el estudiante complete un total de 360 créditos, distribuidos entre unidades curriculares con créditos mínimos obligatorios por áreas de formación y sus grupos.
Las áreas de formación comprenden actividades integradoras y diferentes unidades curriculares de contenidos altamente recomendados. Las unidades curriculares, optativas y electivas, son los cursos, seminarios, talleres, pasantías y otras actividades académicas que conforman el mapa curricular del plan de estudios.
Las unidades curriculares altamente recomendadas de cada área de formación podrán incluir créditos incrementales, según la profundidad y el alcance de los contenidos abordados.
El plan de estudios de la Licenciatura en Ingeniería de Medios se organiza en cuatro grupos de áreas de formación que conforman la estructura académica de la carrera: clic aquí.
Áreas de formación en ingeniería
Brindan una sólida formación analítica que permite estudiar objetos de trabajo, realizar medidas y diagnósticos precisos, así como formular modelos. Desarrollan capacidades de síntesis y diseño de sistemas para abordar los problemas relacionados con la carrera.
Áreas:
- Señales e ingeniería eléctrica (16 créditos mínimos).
- Informática (16 créditos mínimos).
- Matemática (25 créditos mínimos).
- Física (16 créditos mínimos).
Créditos mínimos del grupo: 85.
Áreas de formación en información, comunicación y medios
Tienen especial énfasis en procesos de mediación a partir de tecnologías aplicadas al campo de la comunicación y los nuevos medios. Reconoce la comunicación como espacio de construcción de sentido, donde intervienen lenguajes, narrativas, formatos, plataformas y sistemas tecnológicos.
Áreas:
- Lenguajes y narrativas (24 créditos mínimos).
- Teoría de medios (36 créditos mínimos).
- Ciencia de la información (8 créditos mínimos).
Créditos mínimos del grupo: 80.
Áreas de formación en creatividad e innovación
Desarrollan el potencial creativo e innovador mediante conocimientos aplicables a la concepción y elaboración de contenidos. Preparan para experimentar con nuevas plataformas, crear nuevas tecnologías y formatos expresivos para proyectos sustentables, aplicando la creatividad tanto al mundo audiovisual como al tecnológico.
Áreas:
- Concepción y producción de contenidos (40 créditos mínimos).
- Técnicas para la realización de contenidos (40 créditos mínimos).
- Actividades integradoras (58 créditos mínimos).
Créditos mínimos del grupo: 150.
Áreas de formación complementarias
Abordan aspectos organizacionales, regulatorios, económicos y de gestión de los sistemas de producción.
Incluye:
- Regulación y gestión (sin créditos mínimos).
La malla curricular de la LIM está diseñada para con flexibilidad en la formación académica, permitiendo construir un recorrido personalizado según los intereses, inquietudes y preferencias profesionales: clic aquí.
A continuación se detalla su organización:
Estructura por currículos
La carrera se organiza a través de currículos: itinerarios de formación que la/el estudiante diseña eligiendo diferentes unidades curriculares (cursos, seminarios, talleres, pasantías) mientras cumple con los créditos mínimos requeridos en cada área.
Duración y créditos
- Cuatro años de duración.
- 360 créditos totales para graduarse.
- 90 créditos en promedio por año.
- 1 crédito son 15 horas de trabajo (comprende las horas de clase, de trabajo asistido y de estudio personal).
Componentes de la malla curricular
- Unidades curriculares:
Cursos teóricos y prácticos.
Seminarios de discusión y reflexión.
Talleres prácticos.
Pasantías en organizaciones.
Se cursan en la Facultad de Ingeniería (Fing), en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y en otros servicios de la Universidad de la República (Udelar), así como en instituciones educativas externas reconocidas.
- Actividades integradoras (elemento central)
Cada año de la licenciatura tiene:
Talleres integradores de complejidad creciente.
Proyectos prácticos donde se aplican los conocimientos adquiridos.
Productos diversos: cortometrajes, webdocs, animaciones, instalaciones, soluciones tecnológicas.
- Laboratorios paralelos
Espacios físicos especializados donde:
Se desarrollan los talleres integradores.
Se experimentan diferentes estilos y enfoques.
Se elegirán según los intereses y objetivos de cada estudiante.
Proceso de planificación
Apoyo para las decisiones del estudiantado:
- Ejemplos de implementación: modelos de currículos que muestran diferentes caminos posibles.
- Orientación académica: indicaciones sobre qué unidades curriculares son fundamentales.
- Asesoramiento: la Comisión de Carrera guía en las elecciones del estudiantado.
Aprobación del currículo
- La/el estudiante presenta el plan de estudios personalizado.
- La Comisión de Carrera verifica que tenga la coherencia y la profundidad adecuadas.
- Bedelía revisa que se cumplan con todos los requisitos de graduación.
Ventajas de esta estructura
- Autonomía: cada estudiante diseña su perfil profesional según sus intereses.
- Flexibilidad: se pueden ajustar los recorridos durante la carrera.
- Interdisciplinariedad: integra conocimientos de ingeniería, comunicación y creatividad.
- Experiencia práctica: se trabaja en proyectos reales desde el primer año.
- Preparación profesional: las personas se gradúan con experiencia de trabajo en equipo y en gestión de proyectos.
Esta estructura está pensada para que el estudiantado sea protagonista de su formación, combinando la solidez académica con la libertad de explorar los intereses profesionales en la intersección entre tecnología, comunicación y creatividad.
El plan de estudios contempla dos aspectos fundamentales para la formación integral de las/os estudiantes: las líneas de investigación y los talleres integradores.
Líneas de investigación
En la carrera se promueve la participación activa del estudiantado en líneas de investigación que contribuyen a su formación científica y técnica, al tiempo que fortalecen la vinculación con la producción de conocimiento en el campo de la comunicación, los medios y la tecnología. Estas líneas de investigación permiten profundizar en temas específicos, desarrollar habilidades analíticas y fomentar la innovación en proyectos que combinan aspectos tecnológicos, comunicacionales y creativos. La investigación es un pilar fundamental para la actualización continua y la formación de profesionales capaces de enfrentar nuevos desafíos y contribuir al avance del conocimiento en su área.
Los grupos y las líneas de investigación se centran en:
- Comunicación e inteligencia artificial.
- Preservación audiovisual y tratamiento digital de registros históricos.
- Diseño de interacción.
- Comunicación y accesibilidad.
- Investigación-creación audiovisual.
Talleres integradores
Son espacios académicos esenciales dentro del plan curricular y durante los cuatro años de la licenciatura. Están diseñados para estimular la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo. Son instancias de inmersión en las líneas de investigación y de desarrollo promovidas por los grupos docentes, que acompañan la formación de grado en el marco de proyectos específicos de creación y aplicación de conocimientos.
Las actividades de los talleres funcionan en el laboratorio de la LIM, donde el estudiantado puede aplicar y combinar los conocimientos adquiridos en las distintas áreas de formación. Se conforma por espacios multifuncionales y modulares que buscan potenciar las instancias de desarrollo de estas actividades y conectar el Laboratorio Audiovisual de Contenidos (LAC) y con el Laboratorio de Tecnologías Innovadoras para la Preservación Audiovisual. Estos talleres se desarrollan a lo largo de toda la carrera, con una complejidad creciente que acompaña el progreso académico.
Se ofrecen varios talleres paralelos que se pueden elegir según los intereses y enfoques estéticos y tecnológicos, promoviendo la diversidad de estilos y aproximaciones. Contribuyen a que las/os estudiantes experimenten la dinámica real del trabajo profesional, fomentando la colaboración, la creatividad y la capacidad para diseñar y ejecutar proyectos innovadores y sostenibles.
Este enfoque pedagógico fortalece la formación práctica y teórica, preparando a las/os futuros profesionales de la LIM para desempeñarse con rigor, creatividad y flexibilidad en un mundo en constante cambio.
Ejemplos de trabajos realizados como parte de los talleres integradores:
El trabajo final de grado (TFG) es una instancia académica integradora y evaluativa que tiene como objetivo demostrar la madurez intelectual, autonomía profesional y capacidad de síntesis crítica de los conocimientos y competencias desarrollados durante la carrera.
Representa una oportunidad para establecer vínculos con el ámbito profesional, construir un portafolio de calidad y consolidar competencias técnicas, creativas y de gestión. Esta experiencia constituye el proyecto de referencia al finalizar la formación, definiendo el perfil profesional en la intersección entre tecnología, comunicación y creatividad.
Características de los TFG
- Modalidad de trabajo: se realiza en pequeños equipos bajo la supervisión de un docente tutor/a.
- Criterios de calidad: debe cumplir con estándares de originalidad, viabilidad y rigor técnico-conceptual establecidos por las dos facultades.
- Coherencia curricular: debe alinearse con el itinerario formativo recorrido por el estudiante.
- Valor académico: 30 créditos distribuidos en las unidades curriculares Trabajo de Grado I y II del último año.
Modalidades de los TFG
- Proyecto de desarrollo tecnológico: creación de herramientas, sistemas o productos innovadores.
- Proyecto de producción mediática: realización de productos audiovisuales, interactivos o multiplataforma.
- Investigación aplicada: estudio y análisis de problemas específicos con propuestas de solución.
- Propuesta artística o experimental: uso creativo de tecnologías y medios.
Disposiciones para los TFG de la FIC (aprobadas por resolución 52 del Consejo el 27/10/2022 y modificadas por resoluciones 32 y 33 del Consejo el 17/8/2023): clic aquí.
Formulario para la presentación de los TFG: clic aquí.
Cuando se finaliza un TFG deben tenerse en cuenta el documento que establece las políticas para la participación de la Facultad en Colibrí (el repositorio institucional de la Universidad) que afecta a los TFG, la resolución sobre los trabajos audiovisuales y la resolución sobre los TFG aprobados con calificación inferior a “muy bueno”. Los tres documentos se encuentran publicados en la Sección Tratamiento Documental de la página del Departamento de Documentación y Biblioteca: clic aquí.
Para obtener el título de Licenciada/o en Ingeniería de Medios es necesario:
- Completar 360 créditos en total como mínimo.
- Reunir con los créditos mínimos por grupo de áreas de formación (315 créditos obligatorios).
- Haber aprobado el TFG.
- Tener el currículo aprobado por la Comisión de Carrera.
Las personas egresadas recibirán su título una vez verificado el cumplimiento de la totalidad de estos requisitos, lo que les habilitará para desempeñarse profesionalmente en la intersección de la comunicación, la tecnología y la innovación.
Avisos
Informamos que al emitir la escolaridad, quienes no hayan exonerado el curso tendrán en la escolaridad "aceptable" y no se le emitirán...
Informamos que al emitir la escolaridad, quienes no hayan exonerado el curso tendrán en la escolaridad "aceptable" y no se le emitirán los créditos ya que la unidad curricular no se encuentra exonerada.
Los créditos se acreditarán solamente cuando la unidad curricular sea aprobada, por curso o por examen.
Ponemos en conocimiento la resolución del Consejo:
(Exp. Nº 251900-000200-24...
Ponemos en conocimiento la resolución del Consejo:
(Exp. Nº 251900-000200-24) - (Distribuido Nº 1339/24)
9 - Disponer que aquellos estudiantes de mallas anteriores que tengan aprobado el
Seminario Trabajo de Grado 1 (o su equivalente) deberán inscribirse al Seminario Trabajo de Grado Publicidad (anual) pero se tendrán que incorporar al curso en el segundo semestre del año. A diferencia del resto, como estos estudiantes ya cuentan con 10 de los 20 créditos obligatorios de la orientación curricular, al aprobar el seminario se les asignarán los restantes10 créditos obligatorios del ciclo de Graduación.
10 - Establecer la equivalencia entre el “Seminario de Publicidad” del Plan de Estudios 1995
y el primer semestre del “Seminario Trabajo de Grado Publicidad” del Plan de Estudios
2012, malla curricular 2025.
Listado de Sorteados (con lista de Inhabilitados)
Cursos Semestre Par 2024
Listado de Sorteados (con lista de Inhabilitados)
Cursos Semestre Par 2024
- Ser expedido por el médico/a tratante, no son válidas las certificaciones de emergencias móviles.
- Incluir fecha, nombre del/ de la estudiante, documento de identidad, plazo de certificación, firma y sello del/de la médico/a con su número de caja profesional.
Eventos
28 y 31 Dec
22 Jul
14 Jul
11 Jul