El 5 de abril entra en vigencia una nueva Ordenanza de la Udelar para la actuación ante casos de violencia, acoso y discriminación que define los diferentes tipos de violencia y acoso, cómo es el proceso para realizar consultas ante la sospecha de una posible situación, cuáles son los pasos a seguir para presentar una denuncia y qué posibilidades hay de transitar una solución al conflicto que sea alternativa a la denuncia en la Universidad.

Imagen - nueva Ordenanza de actuación ante casos de violencia, acoso y discriminación

La nueva normativa fue aprobada el 22 de diciembre de 2020 por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) y para comprender los cambios, la Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR) publicó en enero una entrevista a Silvia Franco (integrante del equipo técnico de la Comisión Central sobre Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación) y a Susana Rostagnol (integrante de la Comisión Ad Hoc creada para elaborar la ordenanza).

Franco explicó que la ordenanza rige para violencias de carácter psicológico, sexual y de género, y que contempla situaciones tanto de acoso como de discriminación. Los procedimientos previstos son aplicables a todos los integrantes de la comunidad universitaria (personal docente, personal TAS, estudiantes, becarios, pasantes y egresados que participen de actividades de la Udelar). Cuando corresponde, también es aplicable al personal de empresas tercerizadas o de prestadores de servicios.

Las consultas y las denuncias seguirán teniendo un ámbito central para realizarse, al cual se agregan espacios en los propios servicios universitarios y plazos para resolverlas. Además, habrá un espacio técnico de resolución de conflictos, en casos en que el Equipo Técnico lo derive y que se cuente con la conformidad de la persona afectada.

Franco destacó que con este protocolo se asegura la manera de abordar el tema con cuidado y seguridad para las personas afectadas, brindando garantía a las partes.

Por su parte, la Comisión Central sobre Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación (CPAAD) asume el cometido de asesorar al CDC sobre las medidas, acciones, necesidades y requerimientos para la prevención y actuación. Estará integrada por el prorrector de Gestión, un delegado de cada Área, de cada Orden y dos delegados del funcionariado TAS.

Otro de los cambios en el esquema institucional es que el equipo técnico de la CPAAD se transforma en la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación que dependerá del Prorrectorado de Gestión. Estará integrada por técnicos formados en la materia y tendrá como objetivo atender las consultas y denuncias, y actuar en mecanismos alternativos de resolución de conflictos. También le corresponderá trabajar en la prevención. Esta Unidad Central también es de consulta y prevé la posibilidad de solucionar los conflictos a través de la mediación sin llegar a una denuncia, ya que a veces la persona que denuncia no tiene voluntad de atravesar los pasos de una denuncia por ser muy desgastante emocionalmente y porque existen conflictos que se pueden resolver con intervenciones puntuales sin iniciar un proceso de denuncia.

El equipo interdisciplinario estará capacitado en derechos humanos y género con enfoque de interseccionalidad, porque “hay muchas opresiones que sufren las personas, que no se suman, sino que se intersectan, y nos interesa trabajar en la especificidad”, señaló Rostagnol.

Para Rostagnol, entrevistada también en el Portal de la Udelar, este protocolo es una herramienta más para visibilizar el acoso sexual, porque considera que generalmente cuando se hacía referencia a los abusos en ámbitos laborales, sólo se pensaba en acoso laboral y moral. Además, entiende que se ha comenzado a visibilizar el acoso por distintos tipos de discriminación como la étnico racial y por orientación sexual.

La corredactora de la Ordenanza explicó que se buscó que fuese muy específica en definir los distintos tipos de violencia y que nada quedara por fuera. Por eso, están contempladas las situaciones de violencia en todos los ámbitos: en los espacios físicos y virtuales de la Udelar y fuera de los lugares universitarios donde los integrantes de nuestra comunidad están trabajando.

Por último, Rostagnol sostuvo que cada servicio deberá tener un pequeño equipo o una persona referente sobre estos temas, ya que “el protocolo plantea que hay que difundirlo, capacitar, y prevenir”. Sin embargo, las estrategias de prevención que se implementen quedan en el ámbito de los servicios. En la Facultad de Información y Comunicación (FIC) el Comité de Calidad con Equidad de Género se encuentra redactando una hoja de ruta para la  recepción, orientación y derivación ante situaciones de acoso, violencia o discriminación en el ámbito laboral y educativo, con el objetivo de poder presentarlo a mediados de este año.

 

Fuente: Portal de la Udelar.

 

Prevención y actuación ante el acoso y la discriminación en la FIC: clic aquí.