La Sección Académica Publicidad de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y el Observatorio de Género del Círculo Uruguayo de la Publicidad, organizan el coloquio “Publicitarias en soliloquio: otras agentes, otras agencias y otras agendas” que se realizará el 15 de junio. Conversamos con la docente Lourdes Zetune para conocer sobre esta iniciativa, el rol de la mujer en la publicidad y los cambios que se han producido en la Facultad en la promoción de la igualdad de género.

Foto de la entrevistada

Publicitarias en soliloquio: otras agentes, otras agencias y otras agendas” tendrá lugar el jueves 15 y contará con la participación de “cuatro mujeres uruguayas, vinculadas a la comunicación publicitaria, del marketing y de las organizaciones, que reflexionarán en voz alta sobre sus trayectos, logros, visiones y desafíos profesionales”, explican desde la organización.

¿Cómo surge la iniciativa de esta actividad?

Surge como parte de las actividades de relacionamiento con el medio y la necesaria vinculación entre el mundo académico y el profesional, que identificamos como esenciales desde la Sección Académica Publicidad y el Departamento de Especializaciones Profesionales del Instituto de Comunicación.

Y también como una forma de avivar la reflexión colectiva, al adicionar un elemento transversal que considero fundamental: la visibilización del aporte de las mujeres publicitarias, del marketing y de las organizaciones. Sobre todo a partir de sus trayectorias (en muchos casos híbridas y cargadas de barreras consideradas “neutras”), de sus visiones y de sus experiencias en este ámbito de la comunicación.

A grandes rasgos ¿qué nociones teóricas se ponen en juego para pensar “otras agentes, otras agencias y otras agendas”?

Numerosos autores y profesionales, de múltiples procedencias, destacan cada vez más insistentemente la función ideológico-institucional y los efectos culturales, sociales y políticos de la publicidad. Pensar otras agencias, en el doble sentido del término -como agencias de publicidad pero también como agenciamientos- posibilita introducir cambios en las perspectivas, proyecciones y en la propia concepción de esta disciplina. ¡Y qué mejor que hacerlo desde las instancias iniciales de la formación de sus profesionales e investigadores/as!

Contar con diversidad de agentes, sujetos, colectivos y miradas nos habilita a incorporar transformaciones de base, no solo en materia de género, sino en múltiples dimensiones como las de clase, territorio, ascendencia étnico-racial, discapacidad, entre muchas otras.

En lo personal, una propuesta útil e inspiradora para concebir a las profesiones en comunicación es la desplegada por Sherry Ortner. Esta antropóloga cultural desarrolla una teoría fuerte de agencia como práctica transformada, estrechamente relacionada a las cuestiones de poder y desigualdad. La agencia, según Ortner, siempre tiene dos caras yuxtapuestas: una que persigue proyectos y otra que ejerce o se resiste al poder.

Entonces, pensar en otras agencias nos mueve a pensar otras agendas. Abrir un espacio y un tiempo para admitir los “debes” que aún padece el sector a nivel de equidad social, y corregir los rezagos en lo que a igualdad de género refiere. 

Pero también nos hace ver esta profesión más allá del plano de los intereses de sus actores responsables (ciertamente privilegiados), para despertar el rol activo de la participación ciudadana. Todo esto, atendiendo además a los sistemas de consumo que dominan nuestras sociedades, algo que nuestro planeta ya no viene tolerando más. 
 

¿Cuáles son las desigualdades de género que afectan al trabajo en el sector?

Hoy las agencias de publicidad en Uruguay emplean 55% de profesionales mujeres en sus organizaciones (según la edición 2022 del estudio “La industria publicitaria y su impacto en la economía uruguaya” de Cinve) . Sin embargo, las brechas de género a nivel del reconocimiento, remuneración, ascenso, presencia en los departamentos creativos, e incluso en ámbitos académicos en la Udelar, hablan de una desigualdad estructural y de larga data entre géneros en el área.

Fernanda Murias, publicitaria y cofundadora del Observatorio de Género, quién será una de las oradoras del coloquio, ha expuesto que: “mientras se vive un momento histórico global único donde se debate la paridad en los espacios de trabajo y en los puestos de decisión, y la comunicación finalmente se posiciona como imprescindible en los boards de las empresas, la creatividad publicitaria vive un proceso de corrimiento -y hasta de un vaciamiento- del talento creativo de las mujeres hacia otras industrias (Murias 2021).

Este es apenas uno de los debates que el evento quiere propiciar, para comenzar a favorecer desde la FIC esos cambios que no se le puede pedir al mercado que haga por sí solo. 

También pusimos énfasis en los ejercicios-otros de la profesión, que no siempre obtienen la legitimidad que merecen. Las dos egresadas de la FIC que participarán (Silvana Castro y Lia Fernández) dan cuenta de esto. En tanto, Magdalena Miller (destacada publicitaria que hizo carrera en agencias de publicidad) hoy lidera la comunicación de una compañía multinacional con origen en Uruguay, generando contenido para 15 países.

Como docente y egresada de la FIC ¿qué cambios hubo en la formación de grado que aportan al estudiantado para pensarse como agentes transformadores de la profesión y de la sociedad? 

Desde la Sección Publicidad se ha avanzado en una paulatina incorporación en los contenidos programáticos de una visión crítica, ética y de la perspectiva social-sostenible y de género, entre otras. Esto se realiza de acuerdo a los intereses particulares de cada docente. Un par investigamos a la publicidad desde el sur, en tanto la FIC es socia institucional de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad, que busca estudiar/intervenir al sistema con un enfoque no complaciente.

Asimismo, el estudiantado viene manifestando una creciente avidez por estas temáticas. Esto se refleja en un hecho muy concreto: buena parte de los trabajos finales de grado de la orientación publicidad vienen incluyendo las variables de género, las temáticas feministas o de los colectivos minoritarios (LGBTQI+, por ejemplo), así como los estudios críticos del discurso. 

¿A quién está dirigido el evento?

Por ser charlas que sintetizan vivencias de egresadas y profesionales, son muy valiosas para cualquier estudiante que quiera conocer, de primera mano, los pormenores de las industrias creativas y más concretamente de la publicitaria, una de las más dinámicas y que mayor cantidad de personas contrata anualmente en el rubro de la comunicación. 

Ahora bien, la instancia es aprovechable para un público muy amplio, dado que la comunicación y la inclusión atraviesan la actividad humana.