El trabajo sexual, las redes como herramienta de escrache, los femicidios en la prensa, el territorio y la asociatividad en clave feminista, mujeres y memoria en el terrorismo de Estado, el techo de cristal en el periodismo deportivo y la representación de la mujer en el cine de ficción, son temáticas que estudiantes y docentes de la FIC están investigando actualmente. Estudios en clave nacional abordados con perspectiva de género.

imagen de "la FIC lugar de todas"

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) hicimos un relevamiento de trabajos y proyectos con perspectiva de género, realizados por estudiantes, docentes y egresadas. A continuación compartimos los resúmenes de algunos de ellos.

 

Las estudiantes toman la palabra

 

Con los nuevos planes de estudio, en la FIC los estudiantes de las licenciaturas deben realizar un trabajo final de grado (TFG) para egresar. En este proceso se encuentran tres proyectos en la Licenciatura en Comunicación.

Manuela Piastri desarrolla la investigación “Estudio de la participación de las mujeres en los programas deportivos de televisión en Uruguay” enfocada en “el papel que realizan las mujeres dentro de este tipo de programas, planteando como hipótesis principal que existen diferencias de género a la hora de desarrollarse en este rubro, tanto en el número de mujeres frente al de hombres en el equipo de estos programas, como en el papel secundario que ellas realizan”, que manifiestan el “techo de cristal” en el periodismo deportivo.

Por su parte Camila Rojas realiza el trabajo “Violencia de género en Uruguay: el ‘escrache’ como herramienta de denuncia en las redes sociodigitales”. La estudiante señala que este TFG “se enmarca en un contexto de empoderamiento y acción colectiva que se vive a nivel mundial, para dar cuenta de la situación que transitan las mujeres en Uruguay con respecto a las formas de apropiación de las TIC para hacerle frente a la violencia de género”. Su objetivo es investigar de qué manera funciona el escrache como herramienta de denuncia contra la violencia de género en nuestro país a través de las redes sociales.

Los avances sociales de las últimas décadas no se han dado en una relación de sincronía con los valores que transmite la publicidad. Así lo creen Juliana Garretano y Camila Martín que en setiembre presentaron su TFG de Comunicación titulado “Pongamos de moda cuestionar. Un diagnóstico del sexismo en la publicidad uruguaya”. El trabajo, que propone un diagnóstico del sexismo en la publicidad uruguaya, se realizó con una mirada desde dos perspectivas principales: el ámbito laboral en el que se desarrolla y los mensajes publicitarios que recibe la audiencia.

Paralelamente Laura Castro y Laura Pereyra hacen su TFG sobre trabajadoras sexuales. El resultado final será un cortometraje documental que actualmente está en etapa de montaje. Ellas ya cuentan con el antecedente de la película Karina también realizada en la FIC y que actualmente puede verse tanto en YouTube como en la exposición del hall de nuestra Facultad durante marzo.

En cuanto a la Maestría en Información y Comunicación, Gelsi Ausserbauer terminó recientemente su tesis de posgrado titulada “La construcción del femicidio íntimo en la prensa escrita uruguaya: un estudio de caso”. En ella investiga la representación de los femicidios en el diario El País entre los años 2006 y 2018, con el objetivo de estudiar cómo se construyen estas noticias y determinar si en este período hubo cambios en la forma de reportar estos casos.

 

Pensamiento crítico en clave de género y feminismo

 

La docente Siboney Moreira (Sección Académica Comunicación Organizacional) está realizando su tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina) titulada “Tejiendo vida digna desde abajo. Mujeres en lucha y tramas urbanas que sostienen la vida: una mirada feminista de la ciudad y formas de producción de lo común en Uruguay”.

Se trata de una investigación que “pretende recoger y dar cuenta de las tramas urbanas que diversos agrupamientos de mujeres despliegan cotidianamente para sostener la vida y que encarnan una manera otra de pensar los procesos de construcción de las ciudades. Es una investigación atravesada por una perspectiva feminista y que tiene como principal enclave territorial las periferias de la ciudad de Montevideo” explica la investigadora que se encuentra preparando la defensa del proyecto de tesis con el trabajo de campo ya iniciado. El proyecto es parte de las propuestas del Programa en Comunicación, Arquitectura, Ciudad y Territorio (ACT-Com) del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee) de la FIC.

“Sujetas sujetadas: mujeres y memoria en el terrorismo de Estado” es un proyecto de extensión e investigación que en 2919 recibió el apoyo de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades con el Medio. El proyecto busca revisitar la experiencia y la memoria de las mujeres ex presas políticas en relación con las reivindicaciones feministas actuales, articulando interdisciplinariamente las tareas de enseñanza, extensión e investigación.

Las dictaduras castigaron a las mujeres en su doble condición de impugnadoras del orden político y transgresoras del orden de género. En este proyecto se construye un espacio de encuentro intergeneracional, entre estudiantes de los talleres de Comunicación Oral y Escrita (FIC) y Feminismos del Sur (Facultad de Ciencias Sociales) en conjunto con ex presas políticas, donde se producen saberes compartidos que ponen en primer plano la agencia de las mujeres y la realización de productos de difusión y materiales didácticos para trabajar en los ámbitos educativos.

La coordinación está a cargo de Mariana Achugar y Ana Laura de Giorgi, y el equipo está integrado por Amparo Fernández, Carla Larrobla, Ema Zaffaroni, Mercedes Altuna, Laura Caffaro y Gelsi Ausserbauer.

Finalmente el proyecto “La representación de la mujer en la cinematografía de ficción uruguaya entre los años 2007-2017” de la docente Victoria Pena (Sección Académica Medios y Lenguajes Audiovisuales) fue seleccionado en diciembre por el programa de iniciación a la investigación de la CSIC, para ser desarrollado a partir de abril por un período de dos años.