El jueves 30 de noviembre a las 19.00 se proyectará la película “Las Flores de Safo”: el poder de la representación en el aula magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), cuya realización estuvo a cargo de estudiantes de la Facultad.

Frame de la película Las flores de Safo

“Las Flores de Safo”: el poder de la representación expone la ausencia de métodos de protección sexual para mujeres que tiene relaciones con mujeres, indagando en las causas y consecuencias de esta invisibilización, y explorando el desconocimiento del tema y los peligros y perjuicios que esto conlleva. La película fue realizada en el marco del trabajo final de grado (TFG) de la Licenciatura en Comunicación, por estudiantes y ahora egresados/as de la FIC: Belén Abellá (dirección, guion y fotografía), Mateo Maggioli (producción), Diego Duarte (sonido y música).

La sinopsis de este largometraje indica que en Montevideo “existe un bar donde se habla de lo que no se habla en las calles ni centros educativos. Cada mes se genera allí un ciclo de encuentros artísticos para mujeres lesbianas donde, con el arte y el humor como herramientas, hablan de lo que necesitan. En esta ocasión, se expone la falta de métodos de protección sexual para lesbianas. Los peligros y la invisibilización salen a la luz”.

Para conocer en profundidad sobre el proceso de producción, la toma de decisiones y la experiencia que atravesaron sus realizadoras/es, la Unidad de Comunicación conversó con el equipo.

¿Cómo surge la idea de la película?

Belén Abellá: Siempre tuve clara la necesidad de crear un documental de temática LGBTQ+, pero desde un punto de vista que aportara algo nuevo y pudiera romper con las pocas y clásicas representaciones que se acostumbra a ver de la comunidad. Es así que en una charla con una amiga, sobre malas experiencias con ginecólogos, surge la interrogante de qué tan necesario es asistir a estas consultas y cómo se cuidan las mujeres que tienen relaciones con mujeres. Obviamente desde la desinformación que teníamos. Este fue un tema que me quedó resonando, porque es muy duro notar cómo la invisibilización es tanta que llega al punto de afectar la salud de una mujer. A la hora de realizar el trabajo final de grado no dudé en acercarles el tema a Diego y a Mateo que se sumaron de inmediato.

¿Cuáles fueron los principales desafíos a la hora de realizar la película? 

Diego Duarte: Uno de los principales desafíos, fue el de dar con la información, ya que no había abundancia. El desafío fue que, al vernos ante este contexto, tuvimos que ir a buscar la fuente y contactar profesionales de la salud. 

Belén  Abellá: Sin duda, como plantea Diego, creo que ése fue uno de los mayores desafíos junto al transmitir la idea. Al estar tan invisibilizado el tema, nos fue difícil explicarlo y su ejecución en un documental que posee diversas herramientas narrativas. En las etapas iniciales, de escritura del proyecto, tuvimos que replantearlo varias veces para que se comprendiera, pero sin duda fue muy reconfortante a la hora del resultado final y al recibir los gratificantes comentarios de docentes, amigas/os y espectadoras/es.

¿Qué aportes creen que realiza la película a la temática que tratan? 

Belén  Abellá: Creo que marca un precedente a través del cual apoyarse y poder construir nuevos materiales. El documental se va a proyectar en los cursos de diversidad sexual que Ovejas Negras realiza en facultades, lo cual nos llena de alegría porque tanto Carina Da Costa como Florencia Forrisi, entrevistadas para este trabajo, son quienes los llevan a cabo entre otras profesionales. Ellas fueron indispensables para nuestro documental. 

Fue hermoso notar cómo incidió en muchos de los/las espectadores/as que se acercaron para expresarlo: alumnos/as de liceos, gente joven, adultos/as mayores, e incluso inspiró a otro TFG en otro país; es una locura hermosa poder lograr esta visibilización del tema y que la gente agradezca por hacerlos pensar en algo que tristemente jamás pasó por sus mentes. Es tremendo.

¿Cómo fue el preestreno de la película y cómo la recibieron las personas protagonistas? 

Hicimos un preestreno en Aló, el bar que nuclea todo el documental. Fue una hermosa experiencia con dos funciones agotadas. Muy interesante, además, porque también asistieron profesionales de la salud con quienes pudimos conversar post película junto a todos/as los/las espectadores/as. Luego se estrenó el 6 de octubre en TV Ciudad, otra hermosa experiencia. Fue acercado también a comités de base que se interesaron en la temática y ahora estamos muy contentos de anunciar que el próximo jueves 16 estaremos en la Casa de la Cultura Daniel Fernández Crespo en el Prado. 

La película la compartimos con las protagonistas antes de presentarla públicamente en el bar. Esa instancia fue en el mismo bar en donde estaba Lea, María, Carina y Florencia, y fue muy gratificante, ya que a las protagonistas les encantó el proyecto y nos ratificaron aún más la importancia del mismo y de lo que estábamos haciendo por esta situación. Siempre fue un vínculo muy cercano con ellas y nos destacaban nuestro trabajo; el día que lo vieron por primera vez quedaron encantadas. 

Con las Flores de Safo buscamos difundir lo máximo posible, el objetivo es dar luz a esta situación, entonces todo lugar en el cual se pueda presentar y proyectar lo tomamos en cuenta con mucha gratitud. Además, enviamos y seguimos buscando festivales; también tuvimos la posibilidad de una nota en Caras y Caretas sobre la película, y un espacio en Mirá Montevideo de TV Ciudad.

¿Qué significa para ustedes presentarla en la FIC el próximo 30 de noviembre? 

Diego Duarte: Para nosotros es un orgullo y honor poder proyectar la película en nuestra casa que es la FIC, siempre fue un objetivo en el horizonte el poder llevar Las Flores de Safo al aula magna. No sólo es una oportunidad de presentar y dar a ver la película, con lo que eso implica, sino también, poder mostrar este tipo de documentales en nuestra Facultad. 

Belén  Abellá: Es un volver a casa. Estamos muy contentos y agradecidos; como dice Diego es un honor, nos llena de orgullo poder ver nuestro trabajo allí. 

Mateo Maggioli: El aula magna de nuestra facultad es un espacio espectacular que siempre llama mi atención. Sin embargo, tengo marcado el momento en donde empecé a soñar poder ver un trabajo proyectado en ese lugar. Fue a comienzos del año 2022, cuando empezaba el primer curso del seminario de realización audiovisual. La primera clase fue convocada en el aula magna e invitaron a las realizadoras del corto documental “De Enero a Janeiro”, para no solamente ver su excelente trabajo sino para que nos contaran sobre su proceso. Para mí, poder ser uno más de todos los que pasaron y pasarán con sus trabajos por la Facultad es un orgullo, pero por sobre todo una responsabilidad. Ojalá cualquiera que ande en la vuelta encuentre esta proyección de rebote (o no) y que la experiencia lo o la motive también, como pasó conmigo.

Galería de imágenes